Red de Estudios Sociales y Políticos de América Latina y Europa
Presentación
Como parte de un largo proceso histórico, desde el siglo XX las conexiones entre las historias de Europa y América Latina se han vuelto más intensas debido a la mayor circulación de personas, bienes e ideas; la globalización ha engendrado problemas sociales y políticos comunes como la recesión, la violencia política, el desempleo, la creciente desigualdad, las cuestiones de género, problemas ambientales, pero las discusiones y respuestas hacia estos problemas han sido divergentes. A pesar de la distancia y las diferencias entre ambas regiones del mundo, nuestras historias de hoy están más entrelazadas, en gran medida debido a los desarrollos globales y sistémicos del capitalismo.
Al abordar la complejidad de los fenómenos globales y transnacionales, uno de los objetivos de este proyecto es proporcionar conocimiento y comprensión de otras experiencias históricas y sociales para comprender y establecer las convergencias y distancias entre Europa occidental y América Latina. Además, la red contribuirá al intercambio de desarrollos metodológicos y discusiones sobre enfoques comparativos y transnacionales, entre la comunidad científica europea y latinoamericana.
Parte del proyecto patrocinado por la Fundación Humboldt, Alemania (Humboldt Alumni Award for Innovative Networking Initiatives 2018)
https://www.humboldt-
Con el apoyo del Instituto de Historia, la Dirección de Relaciones Internacionales y la Vicerrectoria de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
Coordinador: Claudio Llanos Reyes (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile) claudio.llanos@pucv.cl
Miembros
Alemania y Europa
- Dr. Ana Cárdenas Tomažič,(LMU, Munich, Alemania)
- Profesor Dr. Martin H. Geyer (LMU, Munich, Alemania)
- Profesor. Dr. Christine G. Krüger (Universität Greifswald, Alemania)
- Profesor Dr. Stephan Lessenich (LMU, Munich, Alemania)
- Profesor Dr. Bernhard Rieger, (Leiden University, Holanda)
- Profesor Dr. Stefan Rinke (Freie Universität Berlin, Alemania)
- Profesor Dr. Richard Bessel (Emeritus of Twentieth Century History at the University of York, Reino Unido)
América Latina
- Profesora Dra. Karen Alfaro M. (Instituto de Historia y Ciencias Sociales. Universidad Austral de Chile)
- Profesor Dr. Nicolás Dvoskin, (CEIL- CONICET, Universidad Nacional de Moreno, Argentina)
- Profesor Dr. Claudio Llanos (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile)
- Profesora Dra. Cristina Moyano (Departamento de Historia, Universidad de Santiago de Chile)
- Profesor Dr. Carlos Sanhueza (Universidad de Chile)
- Profesor Dr. Dasten Julián (Universidad Católica de Temuco, Chile)
- Profesor Dr. Facundo Barrera Insua (LESET-IdIHCS/CONICET, Argentina)
- Profesora. Dra. Mariana Fernández Massi (Universidad Nacional de Moreno, Argentina)
Investigadores jóvenes
- Carlos Miranda. Doctorando en Historia (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile).
- María Fernanda Lanfranco. Candidata a Ph.D (History) University of York, UK.
- Patricia Laterra. Maestranda en Estudios de Género, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), Argentina.
- María Paz Pradenas. Estudiante de Magister en Historia (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile)
- Nicolás Ratto. Estudiante Magister en Sociología (Universidad de Chile)
- Francisca San Martin. Estudiante de Magíster en Historia (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile)
- Cristiane Hoth. Candidata a Doctora (Katholische Universität Eichstät-Ingolstadt, Alemania
- Valentina Árevalo, Estudiante Magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
- Pamela Miranda, Estudiante Magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
- Valentina Flores, Estudiante Magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
- Pedro Valdes, Doctorando (Historia) Pontificia Universidad Católica de Valparaiso, Chile
- Ernesto Uribe, Doctorando (Historia) Universidad Santiago de Compostela, España.
Actividades


Conferencias Dra. Christine Krüger durante su visita académica en octubre de 2018.
Notas de investigación
Notas de Investigación (REDLAE), de la Red de Estudios Sociales y Políticos de América Latina y Europa (REDLAE) tiene como objetivo difundir investigaciones en desarrollo de quienes se integran y son parte de REDLAE. Notas de Investigación muestra en sus diversos números el crecimiento y desarrollo de REDLAE, que es un espacio abierto a la discusión interdisciplinaria e internacional. Se persigue generar debate e intercambio de ideas en torno a los proyectos de investigación con el público interesado. Previo a su publicación, las Notas de Investigación son presentadas y discutidas en las reuniones de REDLAE y luego revisadas para el cumplimiento de las normas y de los criterios de originalidad. Notas de Investigación también publica investigaciones en desarrollo de académicos y académicas que estén llevando adelante proyectos que se vinculen con los temas tratados por la REDLAE.
- Editor: Claudio Llanos claudio.llanos@pucv.cl
- Comité Editorial : Ana Cárdenas / Christine Krüger / Nicolás Dvoskin
E-ISSN: 2452-4611
Presentación
Investigadores
Nicolás Dvoskin 5 – 11
Heterogeneidad estructural, planificación del desarrollo y política social en el desarrollismo tardío latinoamericano (1965-1975): un abordaje preliminar.
Christine Krüger 12 – 22
Política de vivienda, ocupación ilegal e iniciativas ciudadanas. Hamburgo en los años setenta y ochenta del siglo XX.
Carlos Sanhueza 23 – 26
Ciencia global: una aproximación bibliográfica.
Jóvenes Investigadores
Carlos Miranda 28 – 31
La derecha chilena y la acción económico – social del Estado.
Su posición frente a los proyectos de reformas al modelo. 1990 – 2010.
María Paz Pradenas 31 – 37
Usos y abusos de los estados de excepción constitucional en Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet.
Nicolás Ratto 38 – 45
Aportes para el análisis de “procesos de organización sindical” en sectores de trabajadores estructuralmente débiles.
Comentarios al caso de las trabajadoras de casa particular de Chile
(2010-2014).
Francisca San Martín 46 – 51
Desempleo e informalidad en la Dictadura Militar chilena 1975-1988
¿Una propuesta ideológica?
Presentación
Investigadores
Facundo Barrera Insua 1 – 8
Valorización y acción. Una propuesta de estudio de las dinámicas del capital y el trabajo para explicar la inequidad salarial en la Latinoamérica.
Javier Esteve Martí 9 – 15
Odonimia y memoria democrática tras la caída de las dictaduras militares: una mirada transatlántica (1990-2019)
Mariana Fernández Massi 16 – 22
La segmentación laboral en América Latina: tres etapas de un largo debate.
Mario Garcés 23 – 30
Los años setenta. A cincuenta años de la Unidad Popular.
Pedro Iacobelli Delpino 31 – 37
Prolegómeno a la historia de la migración política durante la Guerra Fría.
Dasten Julian 38 – 45
Metodología en el estudio mixto de la(s) precariedad(es) del trabajo. El caso del estudio en la Macrozona Sur (Maule, Biobío y Araucanía) de Chile
Maria Montt Strabucchi 46 – 52
Una lógica triangulada: Hitos de la relación sino-chilena desde una perspectiva internacional 1949-1978
Jóvenes Investigadores
Valentina Arévalo Vidal 53 – 57
Obras y discursos de una cultura en disputa: la institucionalidad de la dictadura y el Colectivo de Acciones de Arte (1974 – 1985)
María Fernanda Lanfranco 58 – 61
Solidaridad, exilio chileno y activismo de mujeres en Inglaterra
Pamela Miranda 62 – 67
Protección o desprotección en la maternidad de las empleadas de casa particular
Presentación
Investigadores
Ana Cárdenas Tomažič 4 – 8
La emergencia de la sociedad de la (in)visibilización
Cristina Moyano 9 – 16
El debate sobre el tiempo social de la transición y la consolidación democrática en Chile, 1990-1998
Stefan Rinke 17-25
Democracias y dictaduras en América Latina bajo la sombra de la guerra fría (1954 – 1990)
Jóvenes Investigadores
Ernesto Uribe Cifuentes 27 – 33
Transiciones transnacionales: la superación de las dictaduras en Chile, Argentina y Uruguay y la circulación de ideas entre Europa y el Cono Sur latinoamericano a través de los Think-Tanks alemanes, 1973-1994
Pedro Valdés Navarro 34 – 39
La resistencia socialista en dictadura: cultura política y discurso partidario. Trayectoria de una clandestinidad, 1973-1986
Francisca Acevedo Avsolomovich 40 – 47
La incorporación normativa internacional en la legislación nacional:
los retos y desafíos de la política migratoria chilena desde la perspectiva de género
Valentina Flores 48 – 54
Villas Cooperativas:
Arquitectura, cooperación y vivienda social en Valparaíso 1961 – 1970
A 50 años de la unidad popular
Profesor Dr. Mario Garcés dictará conferencia en el Instituto de Historia, PUCV. 3 de Junio de 2019.
Descargar: https://goo.gl/DYZZq6
A 50 años de la unidad popular
Doctora de la Universidad de Giessen dictará conferencias en el Instituto de Historia https://goo.gl/mJ6Kg5